













¿Qué es ASC?

Entendida como construcción social participativa y contextualizada en torno al conocimiento que permite a los sujetos que lo generan, reflexionar, aprehender, usar y potenciar sus saberes para la transformación positiva de su realidad (Gutiérrez, et al., 2014) .
Como construcción social participativa implica la creación y fortalecimiento de lazos y vínculos de humanidad, confianza y respeto mutuo, así como de escenarios de deliberación para la toma de decisiones y la inclusión en ellos de diferentes actores, intereses y perspectivas; por tanto, estos espacios deben posibilitar la formación de ciudadanías altamente reflexivas, creativas, autónomas y comprometidas en la definición conjunta de horizontes de sentido desde el diálogo de saberes.
La ASC concebida en estos términos, tiene como finalidad aportar a la concreción de la democracia, en particular la de enfoque participativo; esto es, la profundización de la participación ciudadana en tanto base para la consolidación de la sociedad civil y para el ejercicio de las diversas y múltiples ciudadanías. En este sentido se valora como un avance para el fortalecimiento democrático participativo, desde la generación de escenarios diversos y creativos donde las diferentes ciudadanías y la sociedad civil, conjuntamente con el ente gubernamental y los otros actores de la sociedad, discuten y deciden sobre la construcción y apropiación de saberes gestados en el seno de las experiencias sociales, de la ciencia y su mixtura, a manera de conocimientos dirigidos hacia develar alcances, efectuar inferencias y tomar partido como base para la mejor comprensión, el más asertivo accionar y, consecuentemente, la apuesta por la transformación positiva de la realidad.
Contexto institucional de las ASC
En Colombia desde 1996 el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación SNCTI ha tenido interés por los temas asociado con la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación –ASCTI. En ese año fue la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo la que utilizó por primera vez el término, entendiendo la ASCTI como el mecanismo que permitiría la inclusión de la ciencia y la tecnología en la cultura colombiana (Daza, 2011); aun así, sólo hasta el año 2005 logra ser un tema prioritario en la política científica, cuando se formula la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –PNCTI y cuando en el 2010, Colciencias presenta la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación–ENASCTI, constituyéndose en “importante avance en la búsqueda por democratizar la ciencia y la tecnología, en Colombia” (Lozano, 2011, p. 136).

La estrategia ha definido cuatro líneas de acción, incluida la gestión del conocimiento para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Fue en el marco de esta línea que Colciencias realizó la Convocatoria 587 de 2012, dirigida a conformar un banco de proyectos elegibles para el diseño e implementación de metodologías y herramientas conceptuales de ASCTI. En los términos de la convocatoria, se requirió la “conformación de alianzas de trabajo colaborativo interdisciplinaria, entre grupos de investigación, organizaciones que promueven la apropiación social de la CTeI, y las comunidades sujeto a partir de su participación activa y propositiva en el proceso” (Colciencias, 2012, p. 3), además de “vincular al desarrollo de los proyectos a entes gubernamentales y autoridades locales, para que participen activamente y contribuyan a la identificación y solución de las distintas problemáticas” (Colciencias, 2012, p. 4).

Investigaciones en Metodologías para la Apropiación Social del Conocimiento -MASC-
La línea de investigación en Planeación, Ciudadanía y Territorio-PCT del Grupo Medio Ambiente y Sociedad-MASO, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia en alianza de cooperación académica e institucional con las Corporaciones Con-Vivamos, Corpades y Parque Explora, desarrolló procesos de investigación científica sobre apropiación social de conocimiento mediante la implementación de dos estudios:
Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo-PPLPP como experiencia de innovación social, a partir de la experiencia en las
comunas 1 y 8
de Medellín.

1
Proceso de formación ciudadana en el barrio Moravia, como exploraciones de lenguajes para el liderazgo y la inclusión social.
2

Ambos estudios se enmarcan en la convocatoria Colciencias 587/2012, mediante la cual se aprobó cofinanciar investigaciones concebidas en alianza con entidades públicas, no gubernamentales y sociales que coincidieran en la implementación y vivencia de procesos sociales en generación de conocimiento, para diseñar a partir de ellas, de
manera colaborativa, metodologías y herramientas conceptuales aplicables a la
apropiación del conocimiento generado.
Tales diseños se constituyen en el problema de conocimiento abordado, eje y motor de
los estudios realizados, fundamentado en el planteamiento que se expone en extenso en
el presente texto, el cual tiene por finalidad fortalecer procesos democráticos, participativos
e incluyentes, dirigidos hacia la reconstrucción de la memoria barrial y la reconciliación social en Medellín.




Proyecciones

Hacer de la metodología diseñada para la apropiación social del conocimiento, objeto de nuevo conocimiento científico en ciencias sociales y humanas, susceptible de ser reflexionado, realimentado, potenciado, socializado y apropiado por otros.
Desde la formación en pregrado se proyecta la MASC como insumo para ampliar y realimentar el horizonte de reflexión y debate en torno a la utilidad del conocimiento generado en ciencias sociales y humanas, base para reorientar las propuestas curriculares y formar profesionales comprometidos política y éticamente con promover procesos de ASC, ya sea desde la investigación e intervención social o, mejor aún, a partir de la articulación de ambos. Esto, representa la posibilidad de abrir espacios de formación sobre metodologías de investigación y de intervención social pensadas e implementadas desde referentes participativos, críticos y emancipatorios cercanos a las condiciones propias de las realidades sociales en las que se gestan político institucional.
Las corporaciones Parque Explora, Con-Vivamos y Corpades gozan de un acumulado de saberes en el acompañamiento que han hecho a diferentes procesos comunitarios a lo largo de su existencia. Se espera que la MASC sirva para iluminar y fortalecer su quehacer en dirección a concretar sus apuestas políticas y sociales, y que, por tanto, sea implementada por ellos con la participación activa de diferentes actores interesados en apropiar los conocimientos.
Desde la conformación de la red de apropiación social de conocimiento se proyecta como una plataforma de encuentro para la discusión, reflexión e intercambio de saberes múltiples en perspectiva de aportar a la consolidación de democracia participativa, la paz, la reconciliación, la resolución pacífica de conflictos y a la defensa y exigibilidad de los derechos humanos en el país. La red, habrá de convertirse en un escenario posible de articulación entre el conocimiento científico y los saberes populares o gestados desde la vivencia directa, basado en relaciones horizontales que permitan la construcción social del conocimiento y su democratización. Ello implica la construcción de agendas políticas comunes comprometidas con el firme propósito de impulsar acciones articuladas desde los ámbitos social, académico y político institucional.